Información General
Antecedentes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXncvBRubkMrMVt959rfFZCgvGSPO87EppJNFKzbphTofVkW43osF7A8Z3t8T8nrNe5kxNSqxArSv3SzqbcBLGafdlFHcBqrfjGASIZogTkrG-CZuuogvZZTUmhNTtQmWeClghyPpL8t4/s320/fotos++CAC%252C+002.jpg)
La Iglesia nació en Brasil hace 150 años fundada por dos misioneros holandeses y específicamente hace 130 años en la parte nordeste de este país. Ahí se conformaron un grupo de iglesias bastante grandes que se llamaban las Asambleas de Dios, su objetivo es enviar misioneros a distintas partes del mundo. Actualmente existen 34 misioneros y de ellos dos están en Ecuador. Hace 40 años visitó el país el primer misionero, pero no logró implantar el Evangelio. Lo mismo sucedió con otros pero no lograron permanecer. Sin embargo, 22 años atrás un 14 de abril llegó el Pastor Eliecer Moreira Silva como misionero del ministerio de las Asambleas de Dios de Río Grande del Norte ubicado en la parte nordeste del Brasil y fundó una Iglesia al primer culto asistieron su esposa e hijos. La Iglesia era una pequeña congregación en un lugar un poco pequeño al sur de Quito, en el sector de la Magdalena a un costado del parque de la Magdalena. Es aquí donde empezó la Iglesia como tal en Ecuador.
Las primeras complicaciones surgieron dos años después cuando el Pastor debió regresar a Brasil para rendir cuentas sobre la Iglesia, en ese momento contaba con 17 asistentes, pero al regresar su hogar fue saqueado y existían cinco personas menos. Pero el trabajo no cesó y poco a poco se sumaron más creyentes, hasta que hace 18 años fue ya necesario buscar un lugar más amplio debido a la cantidad de gente.
Primero se arrendó una sala del tercer piso de un edificio ubicado en la calle Colón, a ella acudían alrededor de 80 personas. Posteriormente, se alquiló otro local en la calle Orellana. Su crecimiento no cesó y es así que hace 14 años contaba con 250 asistentes, en su mayoría mujeres. “[1]
Pero del total de los asistentes aproximadamente 30 de ellos vivían en el Valle de los Chillos, gracias a una hermana que propagó el Evangelio en este sector. Por esta razón, el Pastor Eliecer decidió fundar una sucursal en el Valle en octubre de 1995.
Inició con células de enseñanza, luego decidieron colocar días dedicados únicamente a la oración y posteriormente se creo como Iglesia, es decir, se instituyó un culto dominical, además se alquiló un local en las calles principales del Valle. En octubre de 1997 Santiago Fiallos, actual Pastor de esta Iglesia (sucursal), asumió el cargo de dirigirla a tiempo completo, de esta manera, se conformó con 32 mujeres y tres hombres.
“A su inicio la congregación realizó actividades sociales para atraer a más personas. Una de ellas fue la organización de un té con la que lograron convocar de 60 personas a 70 personas.
Otra crisis se presentó dos años después cuando Santiago Fiallos fue nombrado Pastor, como consecuencia de esta decisión 20 personas prefirieron regresar a la iglesia central. Pero poco a poco fueron creciendo una vez más. Por esta razón se organizaron tres cultos con 160 personas cada uno. Once años más tarde, se logró adquirir una propiedad en donde, se realizan los cultos y demás actividades. Está ubicada en Avenida Ilaló No 1075 y 8va transversal. Actualmente cuenta con alrededor de 800 personas que asisten regularmente.
La autoridad máxima de las Asambleas de Dios es el Pastor Raymundo de Santana quien tiene 86 años y se constituye en la cabeza de todas las Iglesias que se encuentran en Brasil, Ecuador y otros países.
Luego de ser una Iglesia independiente, es decir, no dependiente de lo legal, el 15 de marzo del 2000 se constituyó como Iglesia legalmente constituida en Ecuador como Ministerio Centro de Adoración Cristiana, cumpliendo todos los status necesarios. Por tanto legalmente como Iglesia independiente funciona desde hace 10 años, lo que garantiza que no se trata de una secta fantasma, su representante legal es el pastor Santiago Fiallos. “[2]
El 14 de abril el Ministerio cumplió 22 años, la Iglesia ubicada en el valle de los Chillos en octubre cumple 15 años.
Congregaciones que surgen de la Iglesia principal (sucursales)
Existen siete congregaciones. “La principal se encuentra en la calle Orellana pastoreada por Eliécer Moreira. Cronológicamente la segunda se encuentra ubicada en el Valle de los Chillos. La tercera está en la provincia del Carchi, en Tulcán. La cuarta está en San Antonio de Pichincha en la Mitad del Mundo. La quinta se encuentra en la Río Coca, un poco más al norte que la principal. También la sexta Iglesia está en Julio Andrade y la séptima se ubica cerca de la frontera con Colombia – Ipiales”[3].
Cada una tiene su propio Pastor, sin embargo, se encuentran supeditadas a la Iglesia principal, pues son extensiones, y las decisiones se toman en conjunto entre todos los Pastores bajo la dirección de Dios.
Aspectos diferenciadores
La Iglesia Centro de Adoración Cristiana más que un aspecto diferenciador tiene sus objetivos y doctrinas específicas.
Al ser una Iglesia Cristiana Evangélica tiene como su base principal a la Biblia, es decir, creer en Jesucristo como dicen los Evangelios y lo que se busca es predicar la palabra de Dios desde Génesis hasta Apocalipsis. Pero Dios se encarga de los frutos que pueda tener su palabra en las personas.
La doctrina se fundamenta en dos aspectos. En primer lugar creer en la palabra de Dios tal y como dicen los Evangelios que es la palabra de Dios en los 66 libros de la Biblia y que es completa y perfecta.
En segundo lugar se cree que, como dice la Biblia, Jesucristo es el único que puede salvar de la condición de vida a la que está llevando esta sociedad, por tanto es el único camino que da salvación y justificación de los pecados. Es el mediador entre Dios y los hombres[4].
“Es claro establecer que la Iglesia no tiene competencia, porque su objetivo es meramente espiritual.”[5]
Servicio
El servicio de la Iglesia es la evangelización, el proclamar la palabra de Dios. El proporcionar una guía espiritual de manera que a través del conocimiento de Cristo y su salvación las personas encuentren una vida abundante.
Estatuto
“La iglesia Centro de Adoración Cristiana se rige bajo las Órdenes y reglamento de la misma que se regirá por la constitución y leyes de la Republica, domiciliada en la ciudad de Quito, pudiendo extender sus actividades a cualquier lugar del país, la iglesia no persigue animo de lucro y sus fines son esencialmente espirituales y altruistas.
Los fines primordiales de la iglesia son: elevar el espíritu y la moral de sus miembros y de la sociedad en general por lo que se desarrolla cultos, institutos bíblicos, seminarios, foros, etc., teniendo a la Biblia como base única.”[6]
Los fondos son comunes, es decir por medio de donaciones, herencias, legados, ofrendas, diezmos y cuotas voluntarias sin fin en especial. Y fondos especiales es decir por aportaciones que hagan los miembros para fines determinados.
Serán miembros de la iglesia Evangélica Centro de Adoración Cristiana toda persona que habiéndose recibido en la iglesia, sea incorporada de conformidad con las ordenes reglamentos del presente estatuto, así como fundadores y miembros de la Iglesia Internacional (no mayor a 5 personas).
“Los miembros tendrán derecho a ser elegidos para cualquier dignidad, cargo, función o comisión, recibiendo así los beneficios espirituales y sociales que la Comunidad les conceda.
Los deberes de los miembros son cumplir todas las disposiciones como se dispone, así como desempeñar con diligencia lealtad y probidad los cargos misiones y funciones que se confíe, a su vez que se guardar respeto, cooperación y solidaridad.
Las personas que no cumplieren con las obligaciones puntualizadas serán sancionadas.
Quien cometiere una falta, o pecado determinado en la Palabra de Dios, la Biblia, será sancionado según la falta.
La calidad de miembro se pierde por no residir en el país, dejar de ser miembro de la comunidad internacional, por causales dispuestas en el estatuto y por renuncia voluntaria.
Para llevar a la práctica sus propósitos, puntualizados en las disposiciones procedentes la Iglesia Evangélica Centro de Adoración Cristiana podrá gobernar, administrar y en general ejercer sobre sus bienes y patrimonio los derechos y facultades garantizados por las leyes ecuatorianas.”[7]
En caso de disolución de la Iglesia sus bienes pasaran a beneficio de Instituciones Evangélicas en el país, que tengan las mismas características y persigan los mismos fines, esto se hasta luego de poner en conocimiento del Ministerio de Gobierno el deseo de disolver la Institución.
El presente estatuto entrara en vigencia tan pronto como fuere aprobado por la función Ejecutiva, mismo que puede ser reformado luego del primer años de aprobación.
Vale recalcar que la presente reforma de estatuto, fue discutida y aprobada en sesiones de 13,26 de marzo y 27 de abril del 2009.
Manejo Económico
La Iglesia Centro de Adoración Cristiana mantiene y sustenta sus gastos con el diezmo, ofrendas, donaciones, herencias, legados, y cuotas voluntarias sin fin en especial.
En cuanto al manejo del dinero en cada culto se mantiene un orden financiero, pues el encargado o representante entrega una hoja numerada donde se pone el valor recogido por culto de diezmos y ofrendas; estas hojas se las pasa a otra hoja donde está el informe mensual.
Informe que lleva a cabo el tesorero Eduardo Proaño.
Cabe explicar que el diezmo que los creyentes entregan voluntariamente se refiere al 10% de sus ganancias o ingresos útiles según su salario; mientras que la ofrenda es voluntaria y del valor que el corazón de la persona disponga.
La iglesia del Valle de lo Chillos del monto mensual que recoge da una parte a la Iglesia Central, el pastor Eliecer Moreira es quien fija el mensual del Pastor Santiago Fiallos y en la Iglesia solo dos personas más perciben sueldo, la secretaria del pastor y el cuidador de la Iglesia.
Nomina de colaboradores
Secretaria
Cuidador
Diáconos y diaconizas
Marco Aguilar
Celio Barrigas
Luis Díaz
Héctor Maldonado
Isabel Maldonado
Wuilman Maza
Javier Moncayo
Eduardo Proaño
Fausto Vásquez
Fernando Vega
Organigramas (Adjunto)
Isabel Maldonado
Teatro
Jóvenes adolescentes Javier Moncayo y Esposa
Avanzada
Básica
Paulina Columba Nelly Quinatoa
Danza
Jóvenes adultos y Universitarios Kléver Garay y Juan Carlos Racínes
Secretaria del Pastor
Amalia Bravo Lily Ramírez Fanny Mosquera
Tesorero Eduardo Proaño
Escuela Dominical
Oración e Intercesión
Restauración Femenina
Música Principiantes
Células de Aprendizaje
Alabanza Marco Aguilar
Pastor Santiago Fiallos
Iglesia Centro de Adoración Cristiana Valle de los Chillos
Fuente: Iglesia Centro de Adoración Cristiana Valle de los Chillos
Fuente: Iglesia Centro de Adoración Cristiana Valle de los Chillos
Asamblea o Iglesia
Colaborador
Presbítero
Diáconos
Pastor de la Iglesia
Fuente: Iglesia Centro de Adoración Cristiana Valle de los Chillos
Eliecer Moreira Pastor Principal Misionero
Iglesia Valle de los Chillos
Pastor Santiago Fiallos Representante Legal
Iglesia en Tulcán
Iglesia en la Mitad del Mundo
Iglesia Principal en Quito Pastor Eliecer Moreira
Iglesia en Julio Andrade
Iglesia en Norte de Tulcán
Iglesia en Quito Río -Coca
Pastor Santiago Fiallos
Pastor Pedro Suárez
Pastor Elienae Moreira
Presbítero Fernando Padilla
Fase Conceptual
Conceptos
Filosofía de la Iglesia (Doctrina)
La doctrina o filosofía es el conjunto de teorías e ideologías que han construido una adhesión en un conglomerado y también han fijado un sentido de pertenencia en cada uno de los miembros de ésta[8]. Así, la filosofía de la Iglesia Cristiana Evangélica Centro de Adoración Cristiana basa sus acciones y pensamientos así como sus valores a partir de la palabra de Dios.
El Antiguo y el Nuevo testamento de la Biblia, como libro sagrado, son los que rigen los designios de la Iglesia Evangélica Centro de Adoración Cristiana, es la palabra de Dios la que está contenida en cada una de sus páginas, y a partir de ello la Iglesia diseña su pasado, su presente y su futuro. Una de las líneas importantes de acción que tiene la organización es “la de evangelizar y difundir la palabra de Dios con el fin de salvar almas y que gocen de la gracia del Señor”[9].
Fe
La fe es una de las concepciones importantes en la cual la iglesia fundamentas sus acciones, pero qué es la fe, según la Biblia en el libro de Hebreos 11:1, se establece que: Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve[10].
Además, tener fe en Dios es un acto de obediencia total, es decir, poner ante sus pies todos los sueños, proyectos, metas y anhelos de la organización a cambio de que su voluntad se cumpla en cada uno de los integrantes.
Así también es importante definir lo que significa el culto, se trata de todas la manifestaciones de una religión, así el culto determina las obligaciones que los fieles de una determinada religión deben practicar son el fin de estar en la gracia de Dios[11], una de las formas por las cuales la iglesia, así como cada uno de los integrantes de la congregación del Valle de los Chillos Centro de Adoración Cristiana, buscan llegar a dios es a través de la oración, los himnos, los cánticos y coros propios de la Iglesia, además de los sacrificios y contribuciones que cada miembro realiza por medio de los diezmos.
Concepciones Básicas de la Iglesia
La iglesia “es una comunidad o conglomerado de personas que están unidas por una misma religión y sentido de pertenencia hacia ella y cada uno de los dogmas y postulados que la religión traza para sus fieles”[12], mientras que “la célula es un núcleo menor, que reúne a gente que pertenece o está adscrita a la iglesia pero con fines específicos para la consecución de los objetivos y metas de la organización general”[13], en este caso la iglesia evangélica que se está tratando tiene un célula de jóvenes que busca reafirmar la palabra de Dios en este sector poblacional a partir de los códigos propios de interrelación de los jóvenes, a través del teatro, la música, etc. Las células se enfocan en temáticas específicas, así también hay la célula de las mujeres que busca brindar ayuda familiar a cada uno de los miembros de la iglesia que lo requiera.
La iglesia evangélica está dirigida por un pastor o presbítero que tiene la función de sacerdote y de dirigir a la comunidad y también de orientar a los fieles a través de la palabra de Dios, para ello el pastor ha seguido una serie de procesos a nivel espiritual y funcional dentro de la organización. “Tiene una jerarquía y poder simbólico y espiritual frente a los fieles de la iglesia, a demás de que se constituye en un consejero espiritual de la comunidad”[14] cristiana-evangélica de la Iglesia Centro de Adoración Cristiana.
Desde el punto de vista jurídico para la planificación estratégica de la Iglesia, ésta es una empresa por ser una entidad conformada por personas jurídicas que brinda servicios religiosos y que está legalmente establecida, desde el punto de vista de la propiedad la iglesia es una empresa privada en virtud de que no pertenece al Estado, sino a particulares aunque sea una sociedad anónima. Y desde el punto de vista económico se trata de una empresa sin fines de lucro, pues la Empresa sin fines de lucro: son organizaciones que si bien pueden obtener ganancias, estas no se distribuyen entre los socios[15]. Normalmente son empresas pluripersonales jurídicas, como las fundaciones, las corporaciones y ciertas cooperativas.
Teorías
Teoría del Desarrollo: Modelo Social de Desarrollo
La Iglesia Evangélica Centro de Adoración Cristiana se encamina a una visión nueva de desarrollo debido a que está encaminado a la auto-confianza de los países considerados del Tercer Mundo y en este contexto se busca que las personas busquen su crecimiento en Cristo basados en la confianza en sí mismos. Además, este modelo busca un nuevo orden económico en donde, los países del Tercer Mundo puedan llegar a una participación más justa en el sistema económico, y eso es lo que precisamente se busca en la Iglesia, llegar a construir una sociedad equitativa en la que todos participen de la vida en abundancia sin limites.
Además, este modelo busca la participación de todas las personas en donde, las decisiones inicien desde las bases hasta llegar a la cabeza principal en este caso el Pastor, y de esta manera las necesidades de cada una de las personas sean conocidas y puestas a favor en la planificación
Esto es importante definir porque la implicación de la comunicación debe ajustarse a la teoría de desarrollo, debido a que estas se basan en una determinada forma de ver a la sociedad futura.
Teoría del Desarrollo: Modelo Social de Desarrollo
La Iglesia Evangélica Centro de Adoración Cristiana busca basar su funcionamiento en el modelo Social de Desarrollo, el mismo que esta direccionado a crear “auto-confianza de los países considerados del Tercer Mundo como un medio para romper la relación de dependencia”[16]. De tal manera la iglesia desea que las personas crezcan en Cristo y tengan un relación personal con Él, confiando en que Él sustentará los recursos necesarios para el establecimiento de un nuevo orden económico, en donde, los países del Tercer Mundo puedan llegar a una participación más justa en el sistema económico. Al igual que Max Weber aseguraba que el mecanismo social más importante era la ideología, sobre todo religiosa, el principio fundamental que regía la vida de las personas, los pueblos y lo económico[17].
De tal manera, “Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico. Si bien ése no fue el objetivo de esas ideas religiosas, resultó ser un producto ya que la lógica inherente a dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente de ellas, promovían la búsqueda de un beneficio económico”[18].
Además la Iglesia quiere llegar a construir una sociedad equitativa en la que todos participen de la vida en abundancia sin límites, que según las características que Middleton da son la base del modelo de desarrollo social.
Sin embrago, es necesario considerar que debido al propósito de la Iglesia se debe incluir la teoría de desarrollo espiritual de Ken Wilber quien plantea que “existen cuatro estadios o fases del desarrollo espiritual, la creencia, la fe, la experiencia directa y la adaptación permanente; dicho de otro modo; uno puede creer en el Espíritu, uno puede tener fe en el Espíritu, uno puede experimentar directamente el Espíritu y uno puede devenir Espíritu”[19].
Teoría Sociológica: La sociedad como individuos y grupos
Según John Middleton en su libro Enfoques sobre la planificación en la comunicación, establece que la teoría sociológica es una de las formas para conocer a la sociedad y el modo en que ésta se transforma, así también busca dar explicación de los procesos sociales y el cambio social[20].
Se tiene, por lo tanto, que el uso de esta teoría en la planificación estratégica de la Iglesia Evangélica es fundamental en la medida en que está nos ayudará a explicar los procesos sociales que se generan al interior de la organización. Para ello se pondrá énfasis en la teoría sociológica que concibe a la sociedad como individuos y grupos, ya que –siguiendo la postura de John Middleton la sociedad se concibe en un nivel microscópico[21] y se la explica en función del comportamiento de los individuos y los grupos. La iglesia concibe al ser humano como el único capaz de tener una relación directa con Dios, de ésta manera es él quién influye en la sociedad. De esta manera se analiza el proceder de cada uno de los creyentes que son parte de la iglesia, con ello se tendrá mayor referencia sobre los procesos sociales y el rol que cada uno de los actores tiene al interior de la institución.
Teoría de la Comunicación: Teoría de los efectos – Psicología de la Comunicación
Sin lugar a dudas la comunicación es un proceso necesario e inherente de cada individuo y/o grupo social, es a partir de la comunicación que los seres se interrelacionan y guían sus acciones. El mensaje es la unidad básica que surge de este proceso social de comunicarse, en él se halla el sentido de lo que se quiere expresar, así como la representación de las cosas a partir de las cuales se construye las historias individuales y sociales.
Consecuentemente se tiene que la teoría de la comunicación es una instancia necesaria dentro de la creación del plan ya que esta permite analizar los canales y sistemas de comunicación que se han establecido y también los que están por establecerse dentro de la institución. Es importante considerar que la aplicación de la teoría de comunicación en la Iglesia nos permitirá identificar los efectos que se generan en los receptores a partir de los mensajes que se construyen dentro del proceso de comunicación de la organización.
Así dentro de la teoría de la comunicación nos encontramos con una instancia menor que versa precisamente sobre los efectos de la comunicación en los individuos y grupos que no necesariamente tienen que ser masivos, sino que fácilmente pueden adaptarse a sociedades pequeñas como la entidad que se está trabajando.
Este nivel individual permite al investigador analizar la relación que se genera a partir del compartimiento de la información producida entre los grupos o individuos de la organización[22], pues se parte de la premisa básica de que todos los individuos que entran en un proceso de comunicación lo hacen motivados por algún propósito o intensión propias del momento en que se desarrolla la acción comunicativa.
Consecuentemente, se tiene que para el desarrollo de esta teoría de los efectos de la comunicación es importante situar una segunda categoría: la psicología de la comunicación, pues está se constituye como una instancia que se centra efectivamente en la hermenéutica de la interpretación del receptor y, a partir de ella poder determinar los efectos que en este receptor se ha producido a partir del mensaje emitido.
Por lo tanto, la interpretación es nivel semántico de suma importancia que le pertenece al receptor de un mensaje, ya que éste con toda su carga conceptual y cognoscitiva desglosa y decodifica los mensajes que le han proporcionado, y de este proceso depende gran parte la significación de los mensajes.
Finalmente, estas teorías ayudarán a anticipar los efectos que producen los mensajes que se generan al interior de la Iglesia Cristiana Evangélica Centro de Adoración Cristiana en cada uno de los miembros así como las células que componen esta entidad.
Teoría de organizaciones: Organizaciones como colectividad
Tenemos que la Iglesia Cristiana Evangélica Centro de Adoración Cristiana es una entidad u organización que tiene un fin no lucrativo y un propósito que determina su devenir, y es el de evangelizar y determinar sus acciones en función de la creencia y palabra de Dios.
John Middleton considera que: “la teoría de la organización trata de explicar cómo funcionan las organizaciones y cómo se puede hacer que funcionen con mayor eficiencia”[23], por lo tanto, esta teoría será de ayuda para el planificador en la medida en que contribuirá a la explicación del funcionamiento de la Iglesia, y permitirá la generación de un plan que ayude al mejor desempeño de la organización. De allí que a partir de esta teoría se pretenderá a concebir a la iglesia como una estructura en donde cada una de sus partes están interrelacionadas, y por supuesto, cada una de ellas mantienen una función específica.
Además, para la ejecución de esta teoría en vinculación con la iglesia se reconocerá al individuo dentro de la organización debido a que existe “la importancia céntrica de los seres humanos dentro de las estructuras racionales”[24], ya que se preocupa por las necesidades que tengan cada persona. Por otro lado, la teoría de las organizaciones como colectividad nos ayudará a considerar las relaciones humanas de la colectividad, así como su participación para la elaboración de una planificación venida desde las bases hacia arriba. Asimismo tiende a la realización de grupos de trabajo denominados células para la solución de problemas generando así mayor participación por parte de los creyentes. Situación que permitirá tener en cuenta a todos los miembros que son parte de la Iglesia Centro de Adoración Cristiana.
Teorías de la Planificación
Planificación racional comprensiva
“La planificación racional/comprensiva (R/C) se caracteriza por un proceso centralizado de planificación lineal, que pone énfasis en el flujo del concepto de planificación nacido del necesario análisis a través de la evaluación”. [25]
Esta definición que nos proporciona John Middleton es parte de la teoría de la planificación de la cual el planificador se sirve para diseñar el plan estratégico. La teoría de la planificación nos proporciona las herramientas necesarias para saber cual es la forma de planificación más adecuada para la solución de los problemas planteados, es decir nos proporciona los conceptos necesarios que ayudan a desarrollar los procesos de planificación.
En esta línea encontramos a la planificación R/C, que es la que nos muestra el camino más ideal para poder aplicar el conjunto de teorías en la planificación, es decir: las Teorías de Desarrollo, Sociológica, de Comunicación y efectos; las mismas que desarrollamos anteriormente.
Además, este tipo de planificación que se ha pensado para la ejecución del plan para nuestra organización dará la apertura para que se planifiquen los objetivos y fines de la planificación estratégica. Por otra parte, el enfoque R/C tiene una fuerte suposición de certeza en virtud de que parte de la evaluación de planes alternativos y del mismo plan que se esté ejecutando, así también brinda la posibilidad de combinar teorías que ayuden al fortalecimiento del mismo. Además la base de este proceso es el análisis y el pensamiento racional. Otra de las ventajas de usar este tipo de planificación es que a partir de la evaluación permanente el planificador puede modificar las discusiones que se hayan generado, así existe una suerte de realimentación del plan estratégico.
Planificación participativa
Conjuntamente con la planificación racional comprensiva, la planificación participativa permite que dentro de la elaboración del plan todos los actores o sectores de la organización puedan ser parte del proceso, así a través de ello la iglesia puede definir mejor sus líneas de acción de manera más participativa, afín de lograr resultados más positivos, pues también partimos de que la Iglesia Centro de Adoración Cristiana es una entidad de la cual todos los fieles en asamblea son parte de su propio desarrollo, por lo tanto esta planificación provocaría que el plan estratégico sea más democrático y global.
Así por medio del intercambio horizontal y equilibrado de ideas se puede llegar al rompimiento de obstáculos estructurales de la organización. En este sentido, la participación surge como un elemento decisivo en la generación de un desarrollo integral sin barreras verticales de poder y dominación.
Además, dentro del cambio social, la participación genera resultados más significativos y reales para cada uno de los miembros de una organización, por lo tanto la participación se da en todos los niveles y uno de ellos es el de comunicación, que como ya habíamos dicho la comunicación es un proceso importante para la consecución de los objetivos de una organización o empresa cualquiera.
Teorías del Conocimiento
La teoría hace referencia al Conocimiento Intuitivito debido a que éste “es una forma inmediata de aprehender. Platón es el primero que habla de una intuición espiritual y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino, San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey”[26] De esta manera, éste se da “a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador”[27], es decir, no es sensible, no es necesario la existencia física del objeto a conocer, pero tenemos plena confianza en su existencia, por tanto, no podemos negarlo. “Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana”[28], por esta razón, no necesita de ninguna prueba de su existencia.
De ahí que durante la aplicación de esta planificación es necesario tenerlo en cuenta porque éste permitirá comprender uno de los conceptos básicos que fundamenta la Iglesia que es la Fe en la existencia en un Dios, y que solamente responde a esa seguridad de que a pesar de que no tiene una presencia física se encuentra en el interior de la misma, pues DIOS es el pilar fundamental en su constitución. Además es necesario tener en cuenta que sin esta creencia que tiene sus bases en el conocimiento intuitivo no podría existir la misma. El conocimiento de Dios se da en la experiencia personal que tiene cada uno de los creyentes con Dios y es a través de ella que se generan procesos en el interior de la Iglesia. La teoría del conocimiento que nos permite entender la dirección de la iglesia es el dogmatismo porque plantea que “el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente”[29]. Se debe recordar además que uno de sus principios es la creencia absoluta en una doctrina, en este caso la de la Iglesia
Dentro de las Teorías de conocimiento para la planificación pero debemos tener en cuenta que, una de las concepciones esenciales del fenomenalismo del filosofó alemán Inmanuel Kant, pues conforme esta teoría los seres no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).
A partir de esta premisa podemos entender que dentro de la planificación estratégica ninguno de los elementos se presentan de manera directa sino que están mediados por la apariencia, y es precisamente en este momento en que la utilización de la Teoría en la planificación ayudará al planificador a crear una planificación más objetiva y real que goce de mayor validez y aplicabilidad dentro de la institución.
Enfoque de los Sistemas
“Un sistema está compuesto de una serie de elementos (dos o más), cada uno de los cuales tiene cierto tipo de interacción al menos con otro elemento del sistema. Un subsistemas es el sistema formado por un específico subgrupo de elementos del sistema original”. [30]
John Middleton considera que no puede existir un subsistemas que no tenga interacción con otro, y este enfoque representa la posibilidad de comprender tanto a la organización como a los problemas como un todo que tiene cada una de sus partes interrelacionadas, en donde cada parte cumple una función determinada.
Además este enfoque permite que se considere a la Iglesia como un espacio donde cada una de las partes tiene un vínculo con otro, así los elementos y circunstancias que afecten a uno de sus partes afectará indudablemente al resto del sistema.
Por lo tanto, el sistema es una unidad de análisis cuyo factor importante es la interdependencia que está siempre presenta entre los diversos elementos que lo constituyen.
Método de Abaco de Regnier y Delphi
El método que se estableció para el diseño de la planificación estratégica de la Iglesia Centro de Adoración Cristiana es el Abaco de Regnier, pues a partir de concebir a la organización como un sistema interrelacionado, este métodos puede ser utilizado para la toma de decisiones que impulsa la precisión pero sobre todo al debate para llegar a un acuerdo.
La lógica utilizada por el ábaco es de los tres colores del semáforo (verde, naranja y Rojo) completados con el verde claro, el rojo claro (permitiendo de este modo suavizar las opiniones). El blanco permite el voto en blanco y el negro la abstención. Se trata, por tanto, de una escala de decisión coloreada.[31]
Conviene en un primer momento, definir lo más preciso posible la problemática a estudiar. Esta problemática será abordada con cuidado y descomponiendo en elementos (o ítems). Estos ítems serán las afirmaciones, extendiéndose el campo de discusión, sobre la evolución del pasado /o sobre la visión de futuro de la iglesia. Cada integrante se pronuncia individualmente en cada afirmación utilizando la escala coloreada puesta a su disposición.
De esta manera se permitirá que cada uno de los integrantes del grupo de trabajo tome una posición frente al problema planteado y llegue a tener una postura en la realización de la planificación y finalmente se llegue a un consenso en beneficio del futuro y prospectiva de la iglesia como seguidora de Cristo.
Una de las ventajas de este método es que está ligado con la planificación de tipo participativo, pues permite el trabajo en equipo con la intensión de realizar una interacción que permitan reflexiones de cada integrante del grupo.
“Sin embargo este método se ve complementado con el método delphi ya que este método permite procesar las ideas de un problema o tema en común tomadas del Abaco y luego consensar un conjunto de ideas que permiten llegar a la planificación.”[32]
Por lo tanto, como parte fundamental para la ejecución de este método está el trabajo de grupo, pues se tenderá a trabajar con los integrantes o actores clave de cada una de las células que conforma la iglesia, así como a los dirigentes, pastores o ministros clave de esta organización, con la finalidad de conseguir resultados que sean de común acuerdo de la sociedad cristiana.
Herramienta Entrevista Directa
La entrevista directa es una herramienta necesaria para la consecución del método de análisis estructural, estas entrevistas se las practica a los actores clave del sistema (como por ejemplo: el pastor de la Iglesia).
Además es importante tener en cuenta que la entrevista es un mecanismo de obtención de información directa por parte de los actores o personajes que intervienen en un hecho o realidad social, se constituye a través del diálogo que se establece entre el entrevistador y la persona o personas de las cuales se espera obtener la información.
Sin olvidarnos además del trabajo en equipo necesarios para la realización de la planificación participativa y para la formulación de variables que permitan establecer los procesos que se dan en el interior de la Iglesia ya sean posiciones en conflicto o de acuerdos.
Grupos De Trabajo
La Planificación escogida es participativa, por esta razón el grupo de trabajo seleccionado estará conformado por los líderes de cada una de las células y ministerios organizadas por la Iglesia, además del tesorero y secretaría porque ellos son quienes conocen el funcionamiento de la misma. Posteriormente con los diáconos y diaconizas quienes forman parte directa de la Iglesia ya que colaboran con las obras que realiza, para finalizar con el Pastor, porque que él es quien, finalmente con la ayuda de Dios, puede influir directamente en las decisiones que se tomen en la Iglesia y que beneficien a la comunidad.”
________________________________________
[1] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia C.A.C Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[2] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia C.A.C Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[3] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia C.A.C Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[4] Biblia, Reina Valera, 1960
[5] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia C.A.C Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[6]“Estatuto de Constitución de la Iglesia Evangélica Centro de Adoración Cristiana” aprobado el 27 de abril del 2009
[7]“Estatuto de Constitución de la Iglesia Evangélica Centro de Adoración Cristiana” aprobado el 27 de abril del 2009
[8] Tomado de la página http://www.definicionabc.com/social/doctrina.php, 4 – 05 – 2010, 16h30
[9] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia C.A.C Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[10] Biblia, Reina Valera, 1960
[11] Tomado de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Culto, 4 – 05 – 2010, 17h00
[12] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[13] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[14] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[15] Tomado de la página http://www.sii.cl/contribuyentes/actividades_especiales/organizaciones_sin_fines_de_lucro.htm, 05-06-2010, 19h30
[16] John Middleton. Enfoques sobre la planificación en la comunicación. CIESPAL. Quito. 1981. p. 27
[17] Tomado del sitio web http://laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Weber_Max/Weber_EticaCapitalismo_01.htm, 03-06-2010, 12h29
[18] Tomado del sitio Web http://laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Weber_Max/Weber_EticaCapitalismo_01.htm, 03-06-2010, 13h51
[19] Tomado del sitio Web http://www.oshogulaab.com/PSICOLOGIA/DesarrolloEspiritual.html, 03-06-2010, 12h21
[20] John Middleton. Enfoques sobre la planificación en la comunicación. CIESPAL. Quito. 1981. p. 30.
[21] John Middleton. Enfoques sobre la planificación en la comunicación. CIESPAL. Quito. 1981. p. 30
[22] Ibíd. p. 33.
[23] John Middleton. Enfoques sobre la planificación en la comunicación. CIESPAL. Quito. 1981. p. 38
[24] John Middleton. Enfoques sobre la planificación en la comunicación. CIESPAL. Quito. 1981. p. 40
[25] Ibíd. p. 40.
[26] Tomado del sitio Web www.conductitlan.net/conocimiento, 06-06-2010, 12h30
[27] Tomado del sitio Web http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm, 06-06-2010, 12h35
[28] Tomado del sitio Web www.conductitlan.net/conocimiento, 06-06-2010, 12h30
[29] Tomado del sitio Web www.conductitlan.net/conocimiento, 06-06-2010, 12h45
[30] John Middleton, Op. Cit. p. 66.
[31] http://franciscomojica.com/images/modprosp.pdf/ 04/06/2010, 10:38
[32] http/contexto-educativo.com.ar/20006/nota-10.htm 04/06/2010, 10:38
________________________________________
[1] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia C.A.C Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[2] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia C.A.C Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[3] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia C.A.C Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[4] Biblia, Reina Valera, 1960
[5] Entrevista a Santiago Fiallos, pastor de la Iglesia C.A.C Valle de los Chillos, durante el mes de abril.
[6]“Estatuto de Constitución de la Iglesia Evangélica Centro de Adoración Cristiana” aprobado el 27 de abril del 2009
[7]“Estatuto de Constitución de la Iglesia Evangélica Centro de Adoración Cristiana” aprobado el 27 de abril del 2009
Fotos: Tomadas del trabajo de teoria de la comunicacion de JD MT, Puce -Q, 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario