DeslizaTE en los escritos

VIDEO OFICIAL

miércoles, 28 de marzo de 2012

Las Marchas de Marzo: Más Allá de unas Simples Marchas.

El presente ensayo pretende analizar los hechos que han sucedido los días 08 y 22 de marzo de 2012, para lo cual es necesario remontarnos a los hechos sociales ocurridos a finales de los 90´s y los derrocamientos presidenciales, tales como: Bucaram; Mahuad y Gutiérrez, y así poder entender la coyuntura reciente que la he denominado las “marchas de marzo”, las mismas que representan y evidencian el deterioro de las viejas prácticas políticas en cuanto se refiere a la acción colectiva y acción social.

En los años 90´s fue el inicio del levantamiento indígena ecuatoriano, que en su discurso se promulgo la reivindicación de sus derechos -tierras; salud; educación-, y se propuso que el Estado debería ser un estado plurinacional y pluriétnico , con lo cual el gobierno de turno -Dr. Rodrigo Borja Cevallos- mantuvo acercamientos con los indígenas llegando acuerdos que limitarían no establecer directamente el modelo Neoliberal, el cual era presionado por los organismos internacionales como; el Fondo Monetario Internacional -FMI- y Banco Mundial -BM-. A su vez, se pretendió mantener el statuo quo en el Ecuador adaptándolos a los indígenas en el marco de la institucional del Estado. Sin embargo, dicha institucionalidad no permitió una verdadera integración a los pueblos indígenas al Estado nacional, los cuales buscaron una real reivindicación de su condición social frente al Estado ecuatoriano. Dicha lucha indígena constante de años se plasmó en la formación y aprobación de la constitución en el año de 1998.

Por otro lado, el proceso que llamo el “derrocamiento dominó”, que no es más que la integración política y económica en el poder ejecutivo por medio de prebendas, es así que permitió derrocar a tres presidentes en diferentes situaciones pero bajo la misma lógica , es decir, bajo el dominio de fuerzas internas y externas particulares – actores sociales, políticos y económicos –. Estas fuerzas sociales utilizaron a la ciudadanía, la cual estuvo a merced de los grupos de poder ecuatorianos, ya que estos derrocamientos -golpes- de Estado fueron subvencionados por fuerzas hegemónicas –oligarquía ecuatoriana y poderes internacionales- a través de la manipulación de los medios de comunicación –televisión, radio, periódicos-.

Por tal motivo, dichas coyunturas sucedidas en años pasados fueron por la falta de cultura política en la ciudadanía, ya que “los ilustrados y adinerados” podían poner o sacar presidentes bajo el ímpetu arrogante sobre los demás ciudadanos, puesto que dichas oligarquías y mafias políticas temían perder sus derechos implícitos del país por las prebendas entregadas antes de iniciar el mandato de su elección. Es así que surge un largo proceso de luchas con gente de ideologías socialdemócratas y/o de una Izquierda progresista, las cuales empezaron a levantar la voz por cuanto rechazaban el modelo Neoliberal, y es así que en ese entonces ministro de Economía, Eco. Rafael Correa, criticó duramente a los organismos internacionales y el mal manejo de los bonos del Estado por parte del estado central.

Las organizaciones civiles percibieron que Correa podía ser un cambio al Estado, ya que en su discurso mencionaba el desarrollo a una prioridad en las áreas de salud, educación y vivienda. Es así que, el 26 de noviembre del año 2006 asumió la Presidencia de la República el Eco. Rafael Correa Delgado, he envió quien envió el decreto de ley, el cual convocaba a la instauración de una Asamblea Nacional Constituyente y la posterior elaboración de la Nueva Carta Constitucional, pero la vieja práctica política rechazaron su pedido constitucional por lo que el gobierno central llamo a Referéndum para que sea el pueblo quien lo elija si desea o no un cambio de constitución, dicho proceso político tuvo el éxito esperado y empezó el proceso de un cambio desde su constitución para establecer un modelo de estado social de derecho, el cual innovó nuevas prácticas políticas –nuevas acciones colectivas y acciones sociales-, es así que empezó a empoderarse del cambio con vinculación de la ciudadanía como eje principal de la Revolución Ciudadana, es así que el gobierno central empezó a reorganizarse y tener autonomía propia, por lo que expulso a funcionarios del FMI, como también del BM. Asimismo, se creo un canal; radio pública; ministerios y coordinaciones, dio cuentas a los mandantes semanalmente de sus actividades, rompió el hegemon del sexto poder –medios de comunicación-, y desenmascaro contrastando las mentiras con la verdad, desarrollo una agenda denominada “Sumak Kawsay” o buen vivir , la cual se ajustó al desarrollo del país desarticulo intereses particulares de actores políticos y sociales hegemónicos –Santa Elena de Guayaquil-, reivindico a los mal llamados gobiernos secciones y se desarrolló mayor vinculación social en todo el Ecuador, reformo los estándares educativos – dejo a un lado a la Unión Nacional de Educadores-.

Es así que, Correa durante cinco años (2007-2012) de mandato presidencial se ha ido ganando el aprecio y afecto de los ciudadanos, ya que se evidencio los cambios de forma y fondo en el país, por lo que se ha venido trabajando en el transcurso de los años en las debilidades del gobierno para convertirlos en fortalezas, ya que por medio su carácter político permitió avanzar a la construcción de un nuevo modelo de Estado, el cual garantizaría el buen vivir de los ecuatorianos.

En ese sentido, tomando en cuenta los antecedentes se puede deducir que las “marchas de marzo” reflejan cuan agradecidos están los ciudadanos con el régimen, ya que dichas marchas estuvieron conformados por un gente militante que cree en la Revolución Ciudadana, puesto que están convencidos de quien es su gobierno ya que por “sus frutos los conoceréis”, y es por eso que los ciudadanos observan al pasado y creen en este proceso de cambio, porque observan obras tangibles para el desarrollo del país, y a su vez por medio del movimiento PAIS utilizan nuevas estrategias políticas en cuanto se refiere a la acción colectiva -militancia-, ya que se observa al nuevo elector como parte fundamental del proceso político en construcción, es así que dicho militante –pro gobierno- se encuentra capacitándose , preparándose con visión a dónde quiere llegar para aportar al verdadero cambio del Ecuador. Es por eso que la ciudadanía, en especial la militancia del Movimiento ha desarrollado una conciencia y/o cultura política, por lo que no se deje utilizar por los sectores hegemónicos para su conveniencia, y es por eso que en las “marchas de marzo” los militantes y pro gobierno salieron a defender lo que consideran un avance del país.

Tomando en cuenta estos parámetros se puede decir que, se estuvo conformando gente para el manejo de estrategias políticas por medio de los su estructura orgánica dentro del Movimiento PAIS, como resultado de este proceso se puede visualizar como se manejó con semanas de anterioridad la marcha del 8 de marzo, el cual para mi parecer fue un “muestreo in situ”, ya que este hecho dejo ver al país entero que el gobierno central tiene el respaldo popular. Mientras que la marcha de la oposición se quedó al margen, la misma que fue auto anulada por una serie de contradicciones entre sí mismos. En tal razón la marcha del 8 de marzo de 2012, fue el resultado evidente de la participación ciudadana en respaldo de la democracia bajo el título del día de la mujer, que opaco totalmente las marchas de la oposición y se pudo observar cómo la gente bien organizada a través de los Comités de Revolución Ciudadana - CRC- se fueron organizando para dicho evento, si bien es cierto por ser el día de la mujer estuvo presente una gran cantidad de mujeres ecuatorianas, con lo cual se dejó en claro que dicho grupo sectorial -mujeres- respaldan al presidente dejando en la palestra pública el simbolismo de la mujer luchadora y emprendedora que apoya al cambio de un proceso político en construcción.

Mientras tanto, la marcha 22 de marzo de 2012, bajo el pretexto del día internacional del Agua se organizaron dos marchas paralelas , las cuales eran a favor y en contra del régimen, Movimiento PAIS con la experiencia reciente del 8 de marzo pudo organizarse y pulir ciertas falencias en cuanto a lo organizativo, ya que el día 22 los pro gobiernistas hicieron vigilia por varias noches en ciertas plazas del centro Quito y como resultado fue que los simpatizantes y militantes de Movimiento de gobierno opacaren netamente la marcha de la oposición -indigena-, ya que dicha marcha se derrumbó por su mala organización por parte de sus dirigentes y lo que consiguieron fue perder legitimidad y dividir su organización, puesto que se pudo evidenciar que los dirigentes indígenas tuvieron diferentes posturas en relación de los años 90´s, es decir esta vez buscaron mantenerse en el poder “ponchos dorados”, mas no una reivindicación de sus derechos, lo cual fue penoso observar como a costa de sus propios compañeros trataron de sacar provecho para sí mismos.

Para concluir las “marchas de marzo”, produjo avances en la política ecuatoriana ya que se rompió el esquema de marchas y contra marchas, es evidente y notorio que la contra marcha del gobierno se convirtió en la marcha oficial, y es así que sus adversarios políticos por falta de organización política y logística cayeron en la ingenuidad de creer que su convocatoria tendría éxito, ya que se olvidaron del proceso de cambio se está dando y ahora la política se debe de revestir de un estudio más profundo que simples lucubraciones de eruditos políticos que estuvieron bajo el dominio de la vieja política ecuatoriana, ya que los ecuatorianos están desarrollado una conciencia y/o cultura política, por lo cual ahora el Ecuador existe evolución política, tal cual se hace mención la palabra a la “revolución ciudadana”, ya que este cambio que ha empezado a germinar en los ciudadanos y se está siendo notorio en los procesos coyunturales -30 S-, ahora los ciudadanos analizan y ya no son utilizados por algunos grupos hegemónicos de trayectoria histórica para ser “tontos útiles”, ya que los simpatizantes y militantes no están por un hombre -Rafael Correa-, sino por el cambio de época por el Estado plurinacional, unitario y descentralizado, dando amplitud a todo el conglomerado del país Ecuador.

No hay comentarios: