DeslizaTE en los escritos

VIDEO OFICIAL

sábado, 29 de octubre de 2011

Breve Análisis de la situación en Libia.

La República Árabe Libia Popular y Socialista tiene como capital Tripoli,  que se encuentra ubicada al norte de África y el Mar mediterráneo;  al suroeste con Níger, al sur con Chad, al oeste con Túnes y Argelia; al este con Egipto. Libia es un país musulmán - islámico, por lo que su lengua oficial es el Árabe también presentan otras lenguas no oficiales como son el Italiano y Francés.

La forma de gobierno fue Jamahiriya[1] y actualmente es un Gobierno provisional del Consejo Nacional de Transición (CNT).

Para comprender los momentos actuales nos remontaremos a mediados de siglo XX cuando Libia se independizo de la colonia la colonia italiana, por lo cual  la Asamblea de las Naciones Unidas apoyaron a las regiones de Cirenaica, Tripolitania y Fezzan para la consolidación de un estado federal dichas provincias se unieron para crear la Monarquía Federal Independiente de Libia y se estableció el reinado de las regiones que estuvieron a cargo de Muhammad Idris bin Muhammad al Mahdi al Senussi[2], el mismo que logro la aprobación de la constitución el 24 de diciembre del año 1951, que le otorgo amplios poderes en el legislativo, judicial e implemento las Fuerzas Armadas Libias que fueron constituida por líderes tribales y la oligarquía - a quienes entregó parte del poder a cambio de su apoyo-.

El Rey Idris I tuvo como principal objetivo la integración de las regiones - eran independientes entre sí-  y consolidar al estado como un estado unitario, mediante reformas constitucionales, por lo que acrecentó su poder  y obtuvo el apoyo de occidente, y en corto tiempo se convirtió en un gobierno totalitario dictatorial, además empezó a  ser un gobierno pro-occidental.

El Estado Libio empezó a debilitarse la política social y su rechazo a los planteamientos nacionalistas árabes, así que el gobierno del Rey Idris I se declaro como un gobierno no intervencionista durante la guerra de los Seis Días, con lo cual indigno a la población y su popularidad decreció  principalmente entre los trabajadores y estudiantes pro-árabes.

El 01 de Septiembre de 1969 el Rey Idris fue  derrocado por el Consejo del Mando de la Revolución al mando del capitán Gadafi, antes que fuese posesionado el príncipe heredero Hassan, dicho concejo realizo la reivindicación del antiguo régimen, ya que fue influenciado por el nasserismo y el nacionalismo[3] que menciono a la unidad nacional - unidad árabe-, prohibición de los partidos políticos; evacuación de las bases militares británicas y estadounidenses; el intervencionismo estatal que orientó al control de las grandes empresas y la explotación de la riqueza petrolera. Asimismo,  el Capitán Gadafi ordeno el ascenso a comandante supremo de las Fuerzas Armadas con el rango de coronel.

Gadafi realizo un respaldo legal y así efectuar cambios en Libia, y, empezó a  redistribuir las riquezas a todo el pueblo en temas de salud, educación, vivienda y recursos hídricos, así como los precios subsidiados de los alimentos básicos, permitieron mejorar drásticamente índices como la alfabetización, el aumento de la natalidad y la disminución de mortalidad.

Y Gadafi estuvo convencido en generar el panarabismo e implanto una serie de conductas sociales entre ellas el tener el cabello largo -hombres- y la vinculación de las mujeres a la vida pública, estableciendo un  modelo occidental, además, tuvo un sistema represivo autoritario omitiendo los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Además,  implanto el libro verde con lo cual mencionaba una revolución  cultural basado a la concepción del Islam politizado que no era ni laico ni integrista, y que aparecía trufado de un socialismo no marxista, vagamente libertario, pero con equivalente a la justicia social.

A finales de la década de los XX, el presidente Gadafi  fue uno de los actores principales en la escena mundial para occidente –como el villano internacional- , incluso diez años antes de que el ex presidente iraquí Saddam Hussein y veinte años antes que el saudí Osama bin Laden, ya que le se vinculo a los atentados de Lockerbie y Ténéré, en ese sentido las Naciones Unidas obligo al gobierno de Gadafi la colaboración para el esclarecimiento de responsabilidades por los actos terroristas efectuados por terroristas libanos, y tuvo Libia una sanción que no afecto a la economía interna, pero en 1996 con la ley Kennedy llamada D’Amato  bloqueo  las inversiones  extrajeras que invirtieran en Libia e Irán, dos rogue states que, denunciaba Washington, fomentaban el terrorismo internacional y la proliferación de armas de destrucción masiva.

El 5 de abril del año 1998 se elimino temporalmente las sanciones dadas por la ONU con la ley D´amato, así que Libia reanudó las comunicaciones áreas, industria petrolera y el flujo  de activos en el extranjero habían supuesto para la economía libia.

A inicios del siglo XXI, la ley D’Amato se despenalizo totalmente con lo cual no tenía inconveniente para realizar el comercio con todo el mundo Asimismo Gadafi  aprovecho el atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001  para reprochar los ataques cometidos a los Estados Unidos y apoyar  a que se investigue quienes fueron los causantes de los atentados, a su vez impulso medidas económicas tales como: privatizaciones, descentralizar la administración del Estado, racionalizar la función pública, y atraer las inversiones extranjeras en el sector energético y reducir los subsidios al consumo básico, puesto que el modelo socialista que promulgaba Gadafi fue perdiendo fuerza e inmiscuyéndose en las políticas neoliberales[4] . Sin embargo, Libia se mantuvo en niveles altos en el programa de desarrollo de la las naciones unidad, pero la realidad de la era distinta existió un alto nivel de pobreza y el desempleo.

El presidente Bush -Hijo-  no catalogo a Libia dentro del grupo del eje del mal - Irán, Irak y Corea del Norte- , y Gadafi promulgo la renuncia al proceso revolucionario, y se manejara bajo los estándares internacionales del derecho internacional. Por otro lado, Gadafi después de asumir y cancelar las indemnizaciones por los actos terroristas cometidos en años anteriores, permitiendo así que los Estados Unidos y Unión Europea apoyaran su gestión, y , en momento Libia emitió una carta que permitió la entrada de inspectores internacionales  para desmantelar los programas de investigación de armas químicas; biológicas ; atómicas, y entrego toda su información a los países de Londres y Washington, y así Libia restauro las relaciones diplomáticas con los países occidentales.

Posteriormente, Gadafi visito y fue visitado por presidentes de tales como; Silvio Berlusconi, Tony Blair – posteriormente Jhon Major-, Jacques Chirac –posteriormente Nicolas Sarkozy- , George W. Bush –Posteriormente Barack Obama- y empresarios de Europa y Estados Unidos con el propósito de invertir en los hidrocarburos -petróleo, gas-, y, el gobierno Libio empezó a desarrollar nexos  comerciales,  políticos con occidente, y se otorgo beneficios para la extracción de recursos naturales y una mayor participación por parte de Gadafi ante los organismos internacionales y empresas transnacionales.

En ese sentido, el 13 de febrero del año 2011 se suscito el  levantamiento del pueblo Libio, aparentemente por el contagio colectivo de sus vecino de Túnez, puesto que estuvieron cansados de tanta disparidad  entre la minoría oligárquica quienes sacaron provecho mediante sus industrias, negocios - basándose en  el modelo capitalista-, mientras que al pueblo les invisibilización con las medidas económicas dadas por el gobierno tunecino.

Sin embargo, más allá de la simple deducción empírica de las manifestaciones en Libia, se podría decir que tal proceso se inició por medio de un economic hitman dentro del territorio Libio que proclamaron “falsos” ideales esperanzadores para el desarrollo de las regiones del país, es decir y dichas personas empezaron a fraguar el derrocamiento del régimen para pretender tener parte de los recursos naturales del país, por medio de manifestaciones  que demandaban reformas políticas y económicas contra el régimen. Y Gadafi  seguro de contar con el respaldo de los aliados como Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido empezó a reprimir a los manifestantes de forma agresiva, y, además las reformas políticas estuvieron enmarcadas en las peticiones de económicas y políticas que fueron enmarcados por las prebendas internacionales ya que años atrás Gadafi había invitado a empresarios internacionales para la extracción de los recursos hídricos, bajo la visión neoliberal y aprovechándose de dicha circunstancia  los aliados de occidente le dieron la espalda e igualmente sus vecino árabes[5] no le brindaron el apoyo correspondiente.

A su vez el gobierno de Gadafi envió al ejército para controlar la revuelta en la ciudad por que se dio cuenta que sus “amigos de occidente” le dieron la espalda se aferro a sus condición de jefe de estado y no renuncio. Y día tras día existieron enfrentamientos entre el ejercito y los ciudadanos.

Los grupos hegemónicos  mundiales les afecto por la devaluación del  euro y del petróleo, por lo cual  se vio obligado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitir una resolución al gobierno de Gadafi que menciono que los procesos de represión empleados en Libia podrían considerarse crímenes de lesa humanidad e incluso se podría imponer sanciones al gobierno Libio y sus dirigentes, además se declaró zona de exclusión aérea autorizando a los Estados miembros de la ONU, con la finalidad de proteger a la población civil de Libia, con exclusión expresa del uso de fuerzas de ocupación en cualquier lugar del territorio y es así que Libia es intervenida  por la OTAN.

Y durante el enfrentamiento de 8 meses  entre la ciudadanía Libia y la OTAN concluyeron con la misión satisfactoriamente al derrocar al gobierno Libio, que termino con la muerte de Muammar Gadafi el 20 de Octubre del año 2011, permitiendo la neo liberación por medio del Consejo Nacional de Transición de Libia, que según las prospecciones los intereses geopolíticos, económicos de los gobiernos hegemonicos estarán vinculados en el salvamiento de la crisis mundial por medio de los recursos Libios.

Bibliografía:

Ø  Pagina Web: Biografias y vidas, internet,  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/idris.htm, Octubre 2011.

Ø  Pagina Web: centro de estudios y documentación internacionales de barcelona, internet, http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_Gadafi , Octubre 2011.

Ø  Pagina Web: Foro Asia Latinoamérica, http://www.foroasialatinoamerica.org/portal/?q=es/node/250 , Octubre 2011.

Ø  agina Web: Rey Idris I, https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Idris_I_de_Libia, Octubre 2011.
          

[1] Nota de JMT, Jamahiriya  su traducción del árabe al español  literalmente vendría a ser un estado de las masas, pero en terminología política  vendría a ser como la República.
[2] Nota de JMT, el Rey Idris I, fue hijo del líder de la hermandad mística musulmana de los sanusi , y fue heredó del liderazgo de la cofradía, con lo cual  mediante las tres regiones asumió el poder puesto que fue un combatiente en la lucha independentista de Libia.
[3] Nota de JMT, Gadafi obligo que los países extrajeron ubicados en Libia sean expatriados a su país de origen, entre ellos se encontraban  bases militares británicas y norteamericanas, y ciudadanos judíos.
[4] Nota de JMT, reducción de los fuertes subsidios al consumo de energía y los alimentos básicos, una política intervencionista vista por el libio de a pie como la cosa más natural. abolición del sector público" y se colocara a la industria petrolera y a la banca bajo un modelo mixto de gestión compartida con participación de "compañías no estatales", impulso decisivo a unas reformas que apuntaban a un horizonte de libre mercado en Libia.
[5] Nota de JMT Liga Árabe suspendió la membrecía de Libia y apoyó el establecimiento de una zona de exclusión aérea contra dicho gobierno

No hay comentarios: