Para poder comprender como se creo el sistema político en el Ecuador nos remontaremos a mediados de los años 80, el cual empezó mediante el modelo dictatorial e inicio del retorno al régimen democrático, es así que el 11 de enero de 1976 se conformo el Consejo Supremo de Gobierno , el cual asumió el poder y pretendió regresar a un estado democrático, por lo cual se formulo la reestructuración jurídica del estado, y se conformo tres comisiones jurídicas para la elaboración de la nueva constitución, una de ellas fue la ley de partidos políticos y elecciones, con lo cual pretendieron regularizar y establecer limites para la conformación de los partidos políticos para este nuevo proceso político “retorno a la democracia ”, así que el Tribunal Supremo del Referéndum fue convertido por la dictadura en Tribunal Supremo Electoral y en aplicación de la Ley de Partidos Políticos promulgada se aprobó que los partidos que podían participar en elecciones eran todos aquellos que fueron reconocidos por la dictadura y no pudieron participar en las elecciones con candidatos presidenciales[1].
En marzo de 1978 se convocó a elecciones generales y el doce de mayo se estableció a seis candidatos que podrían convertirse en presidente de la república del presente proceso políticos del Ecuador -pos dictadura- ,y se menciono a cinco binomios presidenciales ya que el binomio de Abdón Calderón y Edgar Molina del Frente Radical Alfarista tuvo que retirarse por el fallecimiento de Abdón Calderón, es asi que estuvieron Sixto Durán-Ballén y José Ycaza (Partido Social Cristiano), Rodrigo Borja y Raúl Baca (Partido Izquierda Democrática), René Maugé y Aníbal Muñoz (Frente Amplio de Izquierda) y Jaime Roldós Aguilera y Osvaldo Hurtado (Concentración de Fuerzas Populares y Democracia Popular – Unión Demócrata Cristiana, terminado el periodo de las dictaduras en Ecuador, el 10 de agosto se promulgó oficialmente los resultado dando como ganador como presidente de la república en el retorno a la democracia, al Ab. Jaime Roldos Aguilera e inmediatamente se restauró el sistema de elecciones tanto para el Congreso Nacional y demás dignidades como provincias, municipios etc..
Tomando en cuenta lo antes indicado sobre los partidos políticos en Ecuador, se puede mencionar que Ecuador y el sistema de partidos ecuatoriano responde a la definición de Sartori de pluralismo polarizado, es decir existe un gran número de partidos inscritos oficialmente y un número alto de partidos que logran representación en el Congreso (Ronquillo:2006), lo cual la subsistencia de la los partidos políticos son escasos ya que duran un corto tiempo y quedan en el olvido, por tal motivo los partidos políticos que están en constante permanencia política son aquellas fuerzas políticas hegemónicas que mantienen el control del status quo. Mientras tanto, los proceso políticos ecuatorianos se ha creado una democracia aristocrática (Michels: 2003) es decir, han mantenido el hegemon político los mismo personeros de la partidocracia de los 80´s hasta los años 2006, con lo cual mantuvo el control total de la política neo caudillista ecuatoriana en un grupo limitado.
Por otro lado, en Ecuador se creo una polarización de los partidos políticos en temas ideológicos o partidistas que presentaron dos tipos de polarizaciones - de izquierda o de derecha -, siendo este una retórica dentro de la construcción social de los hechos de la sociedad ecuatoriana ya que, sean estos social demócratas, democracia cristiana, social cristiano, populismo, socialismo (Salgado: 2011), al final simplemente se entreveran entre sí.
Sin embargo, en la penúltima constitución se han realizado un sinnúmero de reformas y modificaciones, que no permiten mantener las condiciones adecuadas para la actividad política (Ronquillo:2006), como también ha ocasionado una serie de comportamientos que no permitió el buen funcionamiento de la política de los sistemas políticos.
En el proceso político del 2006 con el ascenso a la presidencia del Eco. Rafael Correa , se dio la ruptura de la vieja partidocracia que manejaba el país la totalidad, con el presidente vigente se empezó a realizar una “concienciación ” al pueblo ecuatoriano por medio de una fuerte campaña de marketing político en demostrar que los partidos políticos no son la solución, por lo que Correa desarrollo un proceso político en temas del país en especial a los partidos políticos, por lo cual en el año 2008 se presento a la ciudadanía una nueva carta constitucional que enmarco la esperanza de un cambio especialmente en el sistema de partidos, así que en la constitución del año 2008 en el tema de las Organizaciones políticas estipulo que; tanto los partidos como movimientos políticos serán organizaciones públicas no estatales, los cuales constituirán en expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias (Art. 108). Asimismo la constitución del año 2008 estableció a los partidos políticos de carácter nacional[2], también menciono que los partidos políticos serán financiados por sus afiliados y afiliadas mientras cumplan con los requisitos que estableció la ley para la recaudación de lo económico en su partido, además se estipuló en la constitución que los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado, dicha asignación será sujetas a control establecidos por la ley.
En el sentido de la representación política se planteo que los partidos políticos podrán tener alianzas entre para ser candidatizadas en un puesto o dignidad que al agrupación lo decida, es así que en el artículo 113 de la constitución vigente menciono una serie de limitantes para ser candidatizado,
En ese sentido, el sistema de de partidos políticos se ve vulnerable, ya que se si bien la constitución permite un ejercicio sin limitantes para todo ciudadano ecuatoriano, nos encontramos ciertas peculiaridades tales como
Quienes al inscribir su candidatura tengan contrato con el Estado, como personas naturales o como representantes o apoderados de personas jurídicas, siempre que el contrato se haya celebrado para la ejecución de obra pública, prestación de servicio público o explotación de recursos naturales.
Quienes hayan recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos sancionados con reclusión, o por cohecho, enriquecimiento ilícito o peculado.
Quienes hayan ejercido autoridad ejecutiva en gobiernos de facto.
Es por eso que las recomendaciones para la creación de un sistema de partidos políticos en Ecuador podrían ser el vincular tanto a las fuerzas politicas hegemónicas como las Subalternas –nuevos partidos o movimientos políticos- dentro de un marco que ayude a la distribución de procesos políticos, es decir colocar en la palestra pública un límite de cupos para la conformación de los partidos o movimientos políticos, lo cual reduciría de forma considerable el gasto público para las campañas electorales, tanto para el estado como los candidatos, según lo determine la ley. Además, daría paso a un proceso de elecciones con propuestas reales acorde a la realidad ecuatoriana, lo que provocara una mayor participación ciudadana en ámbitos políticos, como debates, discusiones, y fomentara un grado de cultura político de los y las ciudadanas. Y dejara de jugar con las esperanzas de un pueblo, ya que se dejara de captar el voto por medio de dadivas temporales, dejando en su totalidad los modelos del cacicazgos.
Por otro lado, incentivar que existan en sus propuestas los valores humanos fundamentales, y crear un órganos regulador que vigilen y establezca sanciones aquellos que incumplan lo antes mencionado, así se permitirá dar a cada partido o movimiento político un sabor diferente en sus propuestas de campaña, ya que las p deben ser en el ámbito económico, político y social sino también moral, ya que en el sistema de partidos se deben dejar aún lado aquellas practicas de asociación con partidos de pensamiento diferente - por ejemplo liberal con un conservador –, con lo cual se romperían los dobles discursos de los “partidos o movimiento políticos ”, y sean sancionados por la ley por incumplimiento de su ideología.
Finalmente, establecer y no discriminar a ningún ciudadano ecuatoriano limitándole a ser partícipe de su derecho de la libre participación política, aunque en sus antecedentes presenten lo estipulado en el artículo 113 numerales 1,2,7 de la constitución del año 2008, si bien es cierto para ser participes deberán haber cumplido su penalidad mas no su no participación, exceptuando los cargos agraviados según el juez lo amerite.
Bibliografía:
· CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Título V Organización Territorial del Estado, Montecristí – Ecuador, año 2008
· MICHELS, Robert, Los Partidos Políticos, Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna,- 1ª ed. 6ª. Reimp.- Buenos Aires: Amorrortu, 2003, v. I, 45- 56p.
· Página Web: Explored, http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/12-binomios-para-comicios-de-mayo-61619-61619.html, visitada Octubre 2011.
· Página Web: Google académico, http://books.google.com/books?id=5zFtnmsVGqQC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=candidatos+presidencial+de+1978+en+ecuador+Maug%C3%A9-Mu%C3%B1oz&source=bl&ots=CUKrI8tBTE&sig=ejZeVLnvlZE_BLbpyhPNFI5Kqc8&hl=es&ei=TPehTvqrMcHJgQfUoKjABQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&sqi=2&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false, , visitada noviembre 2011.
· Página Web: paper sistema de partidos de Ecuador y Perú, https://carlinronquillo.files.wordpress.com/2007/05/sistema-de-partidos-peru-y-ecuador.pdf , visitada noviembre 2011.
[1] Nota del JMT, se negó la participación promulgando un decreto en el Registro Oficial No. 589, 18 de mayo de 1978.
[2]Nota de JMT, en el artículo 109 de la constitución del año 2008 estableció que se deberá regir por sus principios y estatutos, propondrán un programa de gobierno y mantendrán el registro de sus afiliados, asimismo deberán presentar su declaración de principios ideológicos, programa de gobierno que establezca las acciones básicas que se proponen realizar, estatuto, símbolos, siglas, emblemas, distintivos, nómina de la directiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario